Grupo Ormo imparte una «master class» sobre impresión en gran formato en la Universitat de Barcelona

joaquim crespo

El pasado miércoles 21 de mayo, la Facultat d’Economia i Empresa de la Universitat de Barcelona fue el escenario de una master class impartida por el equipo de Grupo Ormo, especializada en soluciones gráficas de gran formato. Esta sesión, enmarcada dentro del Máster en Dirección del Customer Experience, Retail y Ecommerce, ofreció una mirada integral sobre el papel que juega la impresión en gran formato en la comunicación visual del retail actual.

La jornada se estructuró en tres grandes bloques temáticos, abordando tanto los aspectos técnicos como estratégicos y creativos de esta disciplina.

1. Introducción histórica y contexto de la impresión en gran formato. Carla Galbas abrió la sesión con una perspectiva histórica sobre la evolución de la impresión en gran formato. Hizo especial hincapié en el papel que jugó la impresión offset desde mediados del siglo XX, cuando permitió la producción masiva de materiales gráficos de alta calidad a bajo coste. Esta tecnología sentó las bases para la publicidad exterior moderna y sigue siendo un referente en cuanto a fidelidad cromática y eficiencia. También destacó el caso en concreto de la marca «Coca-Cola» como ejemplo emblemático de una empresa que ha sabido aprovechar la impresión a gran formato en sus campañas, logrando una integración visual coherente y poderosa en espacios urbanos de todo el mundo.

2. Tendencias, materiales y preparación de archivos para gran formato.
A continuación, Fran profundizó en las principales tendencias del sector, como la sostenibilidad en tintas y soportes, el auge de la impresión digital personalizada y la automatización en los flujos de trabajo.

Explicó los distintos tipos de tintas (eco-solventes, UV, látex, entre otras) y materiales (lona, vinilo, papel retroiluminado, textiles técnicos, etc.), así como sus aplicaciones según el entorno (interior, exterior, temporal, permanente).

Uno de los puntos clave fue cómo se preparan las imágenes para impresión en gran formato. Fran detalló que, a diferencia de otros formatos, aquí se trabaja con resoluciones más bajas (generalmente entre 75 y 150 dpi), ya que las piezas suelen visualizarse a cierta distancia. La clave está en una correcta interpolación, una gestión precisa del color (trabajando en perfiles CMYK específicos) y el uso de formatos vectoriales cuando se trata de logotipos o elementos gráficos. También mencionó la importancia del sangrado, el margen de seguridad y la escala adecuada para asegurar una impresión fiel al diseño original.

También explicó cómo la impresión en gran formato no solo es una herramienta de comunicación, sino una aliada clave en la creación de espacios comerciales envolventes y diferenciadores. Durante la master class se profundizó en las principales áreas de aplicación en el retail, que incluyen:

  • Visual merchandising: utilizar gráficos de gran tamaño para presentar productos de forma atractiva y disruptiva, a menudo en ubicaciones inesperadas dentro de la tienda, generando sorpresa e impacto.
  • Escaparatismo: creación de fondos de escaparate, vinilos decorativos en cristales o gráficos montados en soportes rígidos que captan la atención desde el exterior y proyectan los valores de la marca.
  • Comunicación promocional: impresión de campañas temporales, como rebajas, lanzamientos de productos o promociones estacionales, con soluciones adaptadas al ritmo del retail.
  • Branding en tienda: desarrollo de gráficas ambientales, señalética y zonas experienciales donde el diseño gráfico potencia la atmósfera de marca y la conexión emocional con el cliente.

3. Casos prácticos y creatividad aplicada. Joaquim Crespo aportó una visión práctica desde el punto de vista técnico-creativo, mostrando cómo una correcta aplicación de los conocimientos técnicos puede potenciar el impacto visual de una campaña. Compartió casos de éxito como el de «Coca-Cola» en la India, el caso de Jurassic Park trabajado desde OrmoHub (la agencia creativa del grupo), y la lona de Laporta en Madrid, un ejemplo de cómo el gran formato puede generar conversación a nivel nacional entre dos equipos rivales.

La sesión concluyó con Carla explicando cómo se puede medir el retorno de inversión (ROI) en campañas de este tipo. Introdujo métricas como el coste por impresión visualizada (CPIV), el incremento de tráfico en puntos de venta tras una campaña, o la correlación entre impactos visuales y ventas. Bromeó al final con la frase «también tocó hacer matemáticas».

También te puede interesar…